REVISTAS CIENTÍFICAS
- Carmen Lissette Garcia Alava
- 20 mar 2021
- 3 Min. de lectura

Las revistas científicas son publicaciones periódicas publicadas en acceso abierto de alta calidad y estas son gratuitas son creadas para cierta comunidad de usuarios que este interesadas en buscar información en ellas. Las revistas científicas son importantes ya que tienen información de calidad para los investigadores o usuarios de la información ayudando a organizar y sintetizar los nuevos conocimientos de estas personas, siendo estas de mayor importancia ya que son de acceso abierto por ende estas se hacen accesibles visibles y usables.
Las revistas científicas son reconocidas por el prestigio que estas tienen dentro de la comunidad científica, asegurando sus estándares de calidad, su valides científica y su prestigio dentro de esta comunidad; sus artículos publicados representan la investigación que varias personas han realizado, realizando la revisión de sus manuscritos en par doble ciegos para que la información que se va a publicar en dicha revista sea de calidad para los usuarios.
El objetivo de estas revistas científicas es instruir el conocimiento científico y tecnológico mediante los resultados que se dan a través de las investigaciones, definiendo las evaluaciones de las investigaciones realizadas sobre un determinado tema; mejorando el contenido de la información en sus publicaciones periódicas. No todas las revistas tienen publicaciones semanales, quincenales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales o anuales; cada revista cuenta con publicaciones diferentes.
En la actualidad las tecnologías de la información han sido de gran ayuda para el avance de las revistas científicas ya que estas las encontramos en diferentes plataformas digitales, de manera fácil y rápida podemos encontrar los artículos publicados que estas tienen, el acceso abierto ayuda a que estas sean accesibles, visibles y usables para la comunidad de usuarios que esté realizando sus trabajos académicos científicos.
En las revistas científicas el Índice H es el que mide la calidad del manuscrito del investigador, este se calcula midiendo el número de citas que los autores reciben, ordenándolos de mayor a menor, con otros autores, para analizar este índice h de un autor se lo realiza por medio de las Web of Sciense (WOS) o Scopus que está en la que permite medir el impacto que los autores tienen en otros trabajos científicos, a mayor citas más impactos tienen los autores es decir se los conocen más creando así un perfil de investigadores profesionales, ya que este proceso ayuda den la acreditación de consignación en una revista.
La evaluación de la ciencia utiliza una variedad de indicadores bibliométricas, en su mayoría basados en citas, a pesar de no existir una relación inequívoca entre citas y mérito o calidad científica. Estos indicadores, sin embargo, abarcan más que una indicación de visibilidad, relevancia e impacto de los artículos y pueden representar en la carrera de un investigador prestigio, contrataciones, promociones en la carrera, premiaciones, obtención de fomento a la investigación y otras recompensas. (Nassi, 2017, p.1)
Los indicadores métricos sirven para medir y evaluar las publicaciones científicas de las revistas indicándonos la visibilidad que estas tienen en un entorno mundial, este indicador nos muestra el prestigio que tiene dicho autor ya que este mide el impacto que el manuscrito tiene.
El factor impacto es el que calcula las publicaciones que las revistas tienen este factor se mide evaluando las publicaciones de las revistas de dos años atrás ejemplo A= Al número de veces en que los artículos publicados han sido citados en dos años y B= Al número de artículos publicados en dos años, es de este cálculo que se ve el cuartil que obtienen las revistas ya que a mayor citas y mayor publicación estará en un mejor cuartil dicha revista.
Las Indexaciones de las revistas científicas son importantes porque estas las hacen más visibles hay diferentes bases de datos en las que pueden estar indexadas, estas permiten que una publicación periódica se de calidad ya que la visibilidad que estas van a tener va hacer en un entorno mundial; este es un proceso que se lo realiza mediante un proceso exhaustivo de selección, los editores las revistas son los encargados de indexar las revistas en estas bases de datos.
REFERENCIA
Nassi, L. (2017). Métricas de evaluación en ciencia: estado actual y perspectivas. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 28, 1-3. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2865.pdf
Comments