REPOSITORIOS INSTITUCIONALES
- Roberth Alexander Garcia Cedeño
- 20 mar 2021
- 3 Min. de lectura

La gestión del conocimiento representa la memoria de un país de su historia, la educación de su población y la investigación científica y empírica realizada por académicos y profesionales de diferentes campos. La investigación científica significa que un país tiene la oportunidad de brindar a su gente mejores oportunidades mediante una gestión más eficaz de los recursos naturales y humanos. El aprendizaje representa el mejor uso de los valiosos recursos de la empresa, institución educativa o gobierno. La población se beneficia de la investigación de las instituciones educativas, cuyo propósito principal es generar y difundir conocimientos a través de estudiantes de posgrado en primer plano.
No existe una definición inherente acerca de lo que es un repositorio institucional, sin embargo varios autores han con gruido con diferentes conceptualizaciones, tal como dice Paradelo (2009) Los archivos o bases de datos que almacenan recursos digitales se denominan repositorios. Por lo general, el autor almacena los recursos y este proceso se denomina autoarchivo o archivo realizado por el autor. Pueden ser presentaciones preliminares o posteriores, presentaciones de eventos, conferencias, informes de investigación, presentaciones de seminarios, artículos, textos didácticos y otros trabajos académicos.
La base de datos temática recopila literatura científica o académica de una o más disciplinas científicas específicas, y los investigadores de diversas instituciones realizan contribuciones a través del autoarchivo.
Por otro lado, el repositorio institucional recoge los logros científicos o académicos de la actividad docente e investigadora de uno o varios miembros institucionales, con el fin de almacenar, preservar, abrir y utilizar públicamente los recursos almacenados en él. Actualmente, las universidades o instituciones de investigación suelen gestionar este tipo de repositorios, que constituyen las herramientas clave de sus políticas científicas y académicas, y también son el soporte básico para la docencia y la investigación. (Paradelo, 2009).
El Repositorio Institucional es una base de datos compuesta por un conjunto de servicios diseñados para capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir documentos académicos de instituciones en formato digital. (Barton y Waters, 2005).
Características
· Es un servicio institucional abierto a toda la comunidad universitaria y a todos los temas.
· Su objetivo debería ser recopilar, preservar y utilizar diversas formas de productos, como investigadores y profesores. Se excluirán todos los repositorios con restricciones sobre este producto, como solo objetos de aprendizaje o solo documentos.
· Debe recibir contenido activamente a través de un formulario web o solo por correo electrónico.
Sus objetivos incluyen: maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de las ciencias sociales y los logros académicos internacionales; proporcionar comentarios sobre la investigación; producir y apoyar las publicaciones electrónicas de la institución y facilitar el acceso a la información científica y académica.
Las ventajas de los investigadores incluyen: publicación más rápida, mayor visibilidad, mayor número de citas y mayor impacto como resultado, producción centralizada y preservación a largo plazo. Para las instituciones, las ventajas son: mayor visibilidad y prestigio, registros permanentes de actividades académicas y de investigación, herramientas de marketing
Asegurar la calidad del contenido del repositorio es esencial para ganarse la voluntad del autor y lograr la visibilidad esperada de las agencias externas. Por esta razón, se debe realizar un análisis de contenido formal de los documentos para asegurar su relevancia en el repositorio. Para evaluar el aspecto formal, las bibliotecas y unidades administrativas contarán con estándares institucionales como lineamientos para su gestión. Estas condiciones deben especificar al menos lo siguiente:
· Formatos de fichero admitidos.
· Guías de estilo
· Anexos
Establecer el acceso abierto es un procedimiento meritorio que idealmente requiere la participación activa de todos los que generan conocimiento científico y preservan el patrimonio cultural. Las contribuciones de acceso abierto incluyen los resultados de investigaciones científicas originales, datos y metadatos originales, materiales originales, representaciones digitales de gráficos y materiales gráficos y materiales multimedia académicos.
Desde que se lanzó el repositorio institucional en 2002, tanto el número de repositorios como el número de artículos publicados en ellos se han acelerado. El repositorio institucional ha demostrado ser una herramienta eficaz para la difusión del conocimiento científico. El acceso abierto es una oportunidad para obtener investigaciones avanzadas realizadas por otras instituciones educativas; al mismo tiempo, brinda una base de datos confiable para el personal docente de la institución que implementa la base de datos para realizar investigaciones.
BIBLIOGRAFÍA
BARTON, Mary R. y WATERS, Margaret M.: “Cómo crear un repositorio institucional”, 2005, http://www.recolecta.net/buscador/documentos/mit.pdf, recuperado el 6 de mayo del 2010
PARADELO LUQUE, Aída M.: “Preservación documental en repositorios institucionales”, 2009, http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index .php/6encuentro/article/viewFile/186/238, recuperado el 6 de mayo del 2010.
Comments