OPEN ACCES
- Rosa Angelica Pico Vinces
- 20 mar 2021
- 3 Min. de lectura

La distribución de acceso abierto ha adquirido notoriedad en el área académica, gracias a los apoyos, asociaciones de investigación, universidades, editores e investigadores científicos, ya que hace que la investigación esté abierta a todos, por lo que el acceso abierto gratuito básicamente hace la información sea accesible para que otros lo examinen sin pagar.
Este no concede al usuario la opción de hacer duplicados, circular o ajustar el trabajo en cualquier capacidad más allá de un uso razonable, otorgando a los usuarios derechos adicionales, como regla general a través de un permiso Creative Commons, para que las personas puedan reutilizar y combinar la investigación.
Hay niveles cambiantes de lo que puede verse como acceso libre y gratuito. Por ejemplo, algunos artículos académicos pueden permitir todos los usos además de los comerciales, algunos pueden permitir todos los usos con la excepción de las obras subordinadas, y algunos pueden permitir todos los usos y básicamente requieren atribución.
Si bien algunos sostendrían que el acceso abierto debería liberarse de las limitaciones de los derechos de autor (con la excepción de la atribución), diferentes investigadores consideran que un trabajo que elimina probablemente algunos límites de consentimiento es libre.
El Acceso Abierto se trajo al mundo con la presencia de las principales revistas online que surgieron a mediados de los 90 (siglo XX), que se difundieron a través del correo electrónico.
• La revista principal The Public-access Computer Systems Review, 1989.
• En 1991 se concibe Arxiv.
• En el siglo XXI es el momento en el que se inicia un genuino desarrollo mundial en torno al acceso abierto, en el que se empieza a pactar tanto en la originación como en los planteamientos para lograrlo.
El acceso abierto propone dos trámites con activos electrónicos a través de la web:
Revistas OA: gratuitas, con mediación periódica, cuyos editores garantizan la protección y la fiabilidad de la sustancia; Apuntan a adquirir adeptos entre los creadores, además de instarlos a distribuir en estos diarios.
Almacenes OA: este sistema permite el libre ingreso a la creación bajo la influencia (derechos de autor) de los distribuidores; en estos se colocan los preprints (registros que necesitan control de calidad) y postprints (tienen control de calidad del artículo) entregados por diarios que ayudan al AA. Según Soares y Horsth avanzan:
• Acceso gratuito al contenido completo de los resultados de las investigaciones.
• Difusión y avance de la exploración.
• Protección a largo plazo de los resultados de las investigaciones.
• Soporte para evaluación administrativa.
Todo este desarrollo del Open access se origina en la posibilidad de que la utilización de las consecuencias de la acción lógica y especializada pueda impulsar los órdenes sociales y la forma en que se ha visto un agujero actual en cuanto al acceso, creación y utilización de información y conocimiento científico. Los desafíos para llegar a datos científicos de vanguardia y la baja perceptibilidad global de su propio movimiento científico son dos tipos de minimización y desequilibrio. Las actividades propuestas dentro del desarrollo global del Acceso Abierto avanzan, desde una perspectiva, el ingreso a datos científicos especializados entregados en todo el mundo y, por otra, la perceptibilidad y reconocimiento de la creación lógica de fundaciones, naciones inmaduras y locales.
El modelo OA, como también se le denomina, garantiza beneficios tanto para los creadores, sus financiadores, sus establecimientos, sus asociaciones de expertos y la sociedad en general. De hecho, hasta ahora hay una cantidad decente de artículos que muestran el beneficio del acceso abierto a través de una perceptibilidad y una cantidad de referencias más notables para los escritores que utilizan este modelo.
El acceso abierto implica, en términos funcionales, explotar los avances para eliminar los obstáculos al acceso a la información científica, no exclusivamente a las secuelas de la exploración, sino adicionalmente a la información que ofrece ascender a tales fines, en esta línea prefiriendo la reflexividad de la información científica y el consiguiente avance de algo similar. Los resultados sociales de un avance más notable y mejor lógico son incalculables, pero pueden reflejarse en la mejora de las actividades inventivas aptas para ofrecer nuevas respuestas a los problemas cotidianos. Todo esto, sabemos, afecta la capacidad de realizar y mantener un giro sustentable de eventos, que trasciende los buenos y malos momentos del mercado de artículos, variedades que, en múltiples ocasiones, han denunciado a América Latina.
Bibliografía
Abad, F. (2008). Revistas open access: características, modelos económicos y tendencias. Recuperado de: http://bid.ub.edu/20meler2.htm
Montano, J. (2009). Acceso abierto (open access), un modelo necesario de comunicación científica. Scielo. 11, 42. Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000200011
Kommentare