top of page

LOS REPOSITORIOS EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR


Para Salas (2021) La Referencia, Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas brinda accesibilidad a la producción científica, creada con el objetivo de recopilar información. Del mismo modo, busca la posibilidad de implantar herramientas para registrar los documentos, buscando viabilizar la interoperabilidad con el objetivo de mejor el desarrollo y crecimiento de dicha RED.

La estrategia de trabajo de la Referencia está integrada por cuatro componentes: el primer componente es la Estrategia Regional consensuada de la Red Federada teniendo como su objetivo definir los lineamientos estratégicos que permiten fundar bases sólidas, el segundo componente es el Establecimiento de acuerdo y políticas comunes y comprende las actividades cruciales que definen el marco general, el tercer componente es el Desarrollo e Implementación piloto y su objetivo es poner a prueba y retroalimentar los acuerdos y estándares definidos en el componente anterior y el cuarto componente es el Diseño de una estrategia de capacitación en donde contempla la sensibilización de la comunidad entorno a la filosofía Open Access.

La Red de Repositorios Latinoamericanos, surge en el año 2006 y actualmente cuenta con más de 1.700.000 publicaciones de más de 19 países. Permite navegar y descubrir las nuevas publicaciones disponibles.

Respecto a Repositorios Digitales (RD), los mismos son considerados como una base de datos bibliográfica que permiten recopilar los resultados de las iniciativas intelectuales de un determinado grupo de personas, a fin de aportar visibilidad a sus conocimientos y fomentar la dispersión de los mismos (Galina, 2011).

Bajo este precedente, nacen los Repositorios Digitales Institucionales (RDI), equivalentes que se los detallan como estructuras web interoperables de servicios informáticos, dedicadas a difundir la perpetuidad de los recursos científicos y académicos (físicos o digitales) de las universidades a partir de la enumeración de un conjunto de datos específicos (metadatos). Esto con el objeto de que estos recursos logren ser compilados, catalogados, accedidos, gestionados y difundidos, a fin de resguardar de forma libre y gratuita, razón por la cual los RDI están estrechamente atados a los ideales y objetivos del Open Access (Texier, 2013), y son considerados además como parte de la denominada vía verde del acceso abierto (Suber, 2015).


De más de cien repositorios evaluados de América Latina, casi la totalidad es gestionada directamente por las Universidades, instituciones que centralizan la mayor parte de esta labor. Las observancias de mayor injerencia en la creación, desarrollo y administración de los repositorios institucionales de América Latina, son en primer orden la biblioteca, seguida por el departamento de tecnologías de información y sistemas. La publicación de los documentos está en su mayoría en cabeza de los bibliotecarios, seguida de las mismas dependencias y por último, de los propios autores.

En el caso de los repositorios de datos abiertos, se logran los objetivos de una forma mucho más efectiva, cuando los países trabajan juntos y definen las reglas, las interoperabilidades, los estándares, la seguridad y los datos que van a publicar entre ellos. Cada país tiene sus propias publicaciones científicas; entonces, el gran objetivo del proyecto es que se pueda tener esa información en una forma compartida y abierta, con mecanismos claros para ello”.

Los repositorios institucionales se han transformado en uno de los mecanismos más comunes para organizar y publicar los textos científicos, bajo la propuesta de Acceso Abierto.

Así mismo la mayoría de repositorios se localizan en las instituciones de educación superior de forma privada, y en casi todos los casos el software utilizado para su administración es DSPACE, detallando por el contrario en muy pocos casos con una definición de licenciamiento Creative Commons.

Los repositorios de cada red nacional permiten así mismo que su información sea obtenida, diferenciada y clasificada de manera eficiente por el proveedor de servicio regional, facilitando de esta manera la búsqueda a los usuarios finales que deseen encontrar los documentos científicos de los distintos países.

Referencias Bibliográficas

Galina, I. (2011). La visibilidad de los recursos académicos. Una revisión crítica del papel de los repositorios institucionales y el acceso abierto. Investigación Bibliotecológica, 25 (53), 159-183.

Salas, G. (2021). Repositorios en América Latina y Ecuador. Unidad 3. Portoviejo, Manabí, Ecuador. Obtenido de: https://drive.google.com/drive/folders/1fehGOEy1cG8zBGXKa4vp0sdq2t-oLMur

 
 
 

Comments


©2020 por BIBLIOTECA DIGITAL DEWEY. Creada con Wix.com

bottom of page